Sobre mí
Me gradué en Química y realicé un máster en Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases, seguido de un doctorado en Materiales Avanzados y Nanotecnologías. Desde entonces, he dedicado mi carrera a explorar y desarrollar materiales en el área de la nanotecnología, fundamentalmente para aplicaciones biomédicas.
He colaborado en diversos proyectos nacionales e internacionales y he desarrollado mi trayectoria postdoctoral en instituciones como IMDEA Nanociencia y el grupo de Nanobiotecnología para Ciencias de la Vida de la Universidad Complutense de Madrid, donde amplié mis líneas de investigación hacia terapias innovadoras y el desarrollo de nanobiosensores. Más recientemente, en el grupo de Cristales Fotónicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), he trabajado en la síntesis de nanopartículas y estructuras ordenadas aplicadas en sensores y láseres aleatorios.
Actualmente, formo parte del Programa Momentum en el Instituto de Química Médica (CSIC), desarrollando modelos 3D de glioblastoma para mejorar las técnicas de imagen molecular y los tratamientos con nano-radiofármacos. El propósito de mi trabajo es contribuir al avance de la medicina, generando terapias innovadoras que puedan mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.

Educación
2013-2017
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Doctorado en Materiales Avanzados y Nanotecnologías
Tesis doctoral: Nanostructuras Inorgánicas Multifuncionales Basadas en Óxido de Hierro, llevada a cabo en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) con una beca FPI. Este proyecto se centró en la síntesis, modificación superficial y caracterización de nanopartículas magnéticas, nanocristales y heteronanostructuras híbridas y bimetálicas.
Estancia predoctoral: 4 meses en Oak Ridge National Laboratory (USA). Caracterización químico-física y microestructural de nanopartículas híbridas utilizando técnicas avanzadas de microscopía electrónica de transmisión de barrido y espectroscopía de energía electrónica



2011-2012
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO)
Máster en Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases
Proyecto fin de Máster: Síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas con aplicaciones biomédicas

2005-2011
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Licenciatura en Química
Proyecto fin de carrera: Diseño y síntesis de cables moleculares homoconjugados en el Departamento de Química Orgánica

Trayectoria posdoctoral
2024-
Instituto de Química Médica (CSIC)
Biompresión de modelos de glioblastoma para imagen molecular y terapia con nanorradiofármacos (Glio3D) - Programa Momentum
Desarrollo de imágenes médicas, modelos tumorales 3D y nano-radiofármacos para probar nuevas sondas diagnósticas y terapéuticas para el glioblastoma, maximizando el uso de herramientas digitales y minimizando el uso de animales de investigación.


2022-2024
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC)
Materiales fotónicos y acústicos estructurados (SPhAM)
Síntesis de nanopartículas esféricas de diversos materiales como carbono, polímeros y óxidos (de silicio, germanio u otros); síntesis de nanopartículas poliédricas de estructuras organometálicas; y síntesis de cromóforos basados en puntos de carbono.

2019-2022
Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desarrollo de estructuras híbridas para aplicaciones biomédicas
Síntesis y caracterización de nanopartículas híbridas multifuncionales cargadas con fármacos y basadas en un núcleo inorgánico y recubrimiento mixto de lípido/proteína para su aplicación en el desarrollo de una terapia experimental para el trasplante de órganos. Síntesis, recubrimiento y caracterización de nanopartículas magnéticas y lipídicas. Caracterización de las propiedades físicas, químicas y magnéticas de los nanomateriales obtenidos. Estudio de toxicidad in vitro de los nanomateriales híbridos sintetizados.

2017-2019
Fundación IMDEA Nanociencia
Nanomedicine upscaling for early clinical phases of multimodal cancer therapy (NoCanTher)
Investigación y producción de nanopartículas superparamagnéticas para tratar el cáncer mediante hipertermia. Recubrimiento y estabilización de dichas partículas con dextrano en condiciones de esterilidad y caracterización fisicoquímica y funcional de los materiales en todas sus etapas (producción supervisada bajo GMP). Además, se transfieren los métodos sintéticos a la industria en colaboración con una empresa farmacéutica, cumpliendo normas ISO para futuros estudios clínicos. Paralelamente, se ha iniciado una nueva línea de investigación sobre nanostructuras híbridas para combatir bacterias resistentes, en la que se ha adquirido experiencia práctica en cultivos bacterianos.
